Observa el video: Preparación y
corte de pescados
1) Escribe en un comentario sobre los pasos de pre-elaboración o corte del
pescado...
2) Contesta la siguiente pregunta:
¿Para qué nos puede ser útil las diferentes piezas del pescado?
Blog Educativo Prof. Magdelyn
domingo, 27 de abril de 2025
Pre elaboraciones del Pescado
Pre elaboraciones de Carne de Res
Las preelaboraciones que se
le pueden aplicar al vacuno son: Adobar,
albardar, blanquear, bridár, desangrar, deshuesar, despiezar, esquinar,
filetear, limpiar, marcar, marinar, mechar, moldear, picar, rellenar, sufragar.
Probablemente en el vacuno, es donde encontremos mayor diferencias de nombres y cortes a nivel internacional, hablando del mismo animal, no son iguales en Argentina, España, Estados Unidos, Irlanda, Japón, etc, se debe básicamente a la edad de sacrificio de cada zona (según la edad puede o no tener ciertos cortes) y/o por las costumbres alimenticias de cada región. Muchas veces, en un mismo país, el nombre de un mismo corte cambia, parece ser que ni los mismo carniceros de un mismo sitio se ponen de acuerdo, como para pretender que se haga a nivel internacional, esto es por la costumbre y en la gastronomía la costumbre es ley, trata de decirle a un carnicero que el nombre del corte que acaba de hacer se llama de distinta manera a lo que él dice, ya puedes salir corriendo sino quiere ser el próximo en ser despiezado. Por ejemplo, en Estados Unidos, están en pleno cambio de nombres para sus cortes habituales, es decir, les están poniendo nombres “más comerciales” ya que los actuales, se manejaban solo entre profesionales y así es como se venían usando hasta la fecha. En la infografía siguiente y a rasgos generales se muestran los cortes más comunes y sus usos habituales, aunque como he dicho esto puede variar según donde estemos.
1) Haz una lista de los cortes de carne en tu cuaderno o pega una foto de los
cortes de vacuno
2)Investiga los cortes de la carne de res más usados en nuestro país...
3) Observa el vídeo El Mapa de la Carne (Cortes Argentinos)
4) Deja un comentario sobre tu aprendizaje en este tema en tu cuaderno.
lunes, 19 de marzo de 2018
Arroz Con Camarones al estilo Chino
Ingredientes
2 Libras de Arroz Cocido sin sal
1/2 taza de Apio picadito
1/2 taza de Puerro Picadito
2 Libras de Camarones
2 huevos
Salsa Inglesa a Gusto
1/2 taza de zanahoria picada
1 Pimiento Morrón rojo Picado
1 Cucharada de Mantequilla
1 Cebolla picadita
2 Dientes de ajo Majados
Sal y Pimienta
6 Cucharadas de Aceite de Oliva.
Preparación
En una sartén sofreir con 3 cuchardas de aceite de oliva los huevos revueltos con sal y pimienta y reservar. Luego sofreir con la mantequilla, los camarones limpios, salpimentar y reservar. Luego sofreir con 3 cucharadas de aceite de oliva en el siguiente órden, cebolla, ajo, zanahoria, pimiento morrón, agregar el arroz cocido mezclando bien, los camarones y la salsa inglesa a gusto, por último el puerro picado y el huevo y servir.
Flan de Coco

Ingredientes:
8 yemas
2 huevos enteros
1 lata grande de leche condensada
1 lata de Leche de coco
1 cucharada de Amaretto o Ron
1 cucharada de extracto de vainilla.
1 Taza de azúcar para el caramelo.
Preparación
En un caldero de fondo grueso calentar el azucar hasta formar un caramelo y verter en el molde para el flan y dejar enfriar. En la licuadora mezclar el resto de los ingredientes y agregar al molde con el caramelo. Llevar a baño de maría hasta que al introducir un palillo este salga limpio... Alrededor de 1 hora a 300 grados F.
lunes, 9 de octubre de 2017
Que es un Menú?
Menú: Conjunto cerrado de platos que un establecimiento ofrece al cliente.
La carta es el compendio de todos los platos que ofrece el restaurante y en el que suele estar incluido el menú del día.
La carta admite múltiples variantes o variaciones a la hora de pedir la comanda mientras que el menú es uno.
El precio del menú y de la elección hecha a través de la carta suele ser una diferencia (el del menú es un precio cerrado).
Aunque también es cierto que se entiende por menú, la comanda. Es decir la elección de platos que se ha hecho después de consultar la carta.
Los tipos de menús son incontables. El menú del día, menú infantil, menú degustación, menú saludable... todo depende del tipo de oferta y de cómo y por qué criterios agrupermos los platos ofertados.
Se pueden hacer menús especiales a base de tapas, o a base de platos fríos; se pueden hacer menús vegetarianos, menús regionales, menús típicos.
Y si te refieres a la clasificación del ménu por su composición, podríamos catalogarlos genericamente en:
Menú Completo: Consiste en seleccionar dos platos (dos primeros ó un primero y un segundo) entre las cuatro opciones ofrecidas diariamente, viniendo acompañados de pan, ensalada y postre.
Menú Sencillo: Consiste en seleccionar un plato a elegir entre las cuatro posibles opciones ofrecidas diariamente, acompañado de pan, ensalada y postre.
Platos Sueltos y bebidas: Cada producto ofertado, vendrá valorado con su respectivo precio.
Menú para llevar: Puede solicitar que le preparen sus platos en recipientes herméticos para ser transportados y consumidos fuera del local.
Menú cíclico: Consiste en la elaboración de un menú con una serie de alimentos (durante un tiempo y dependiendo del valor nutricional que deseemos otorgar a dicho menú) que van rotando en su ingesta.
La palabra menú, es un vocablo francés que comenzó a utilizarse en París en el siglo XVIII cuando aparecieron los primeros restaurantes. El francés lo tomó del latín minutus (pequeño), pues se refería a una pequeña lista.
o Menú del día o de la casa.
o Menú degustación.
o Menú fijo.
o Menú concertado.
o Menú cerrado.
o Menú gastronómico.
o Menú ejecutivo.
o Menú para niños.
o Menú bufete.
o Menú-carta.
o Menú de banquete.
o La carta.
Es un menú formado por 3 o 4 grupos de platos con 3 o 4 variantes en cada grupo. En algunas comunidades autónomas españolas, como es el caso de la catalana, se obliga por normativa, incluir en el precio del menú una bebida y pan.
Los grupos que lo forman son:
-
EntrantesNormalmente compuesto por ensaladas, sopas, cremas y zumos.
Algunos establecimientos ofrecen un menú del día con entrante y plato principal más postre, pero siempre ofrecen una pequeña ensalada o una copa de zumo como complemento del entrante. -
Primeros / EntrantesCompuesto por pastas, arroces, potajes, verduras, legumbres y huevos. Los menús de 3 grupos de platos, también contarán con ensaladas, sopas y cremas. Pueden incluirse en este grupo los bivalvos como los mejillones o las conchas.
Las diferentes ofertas que se incluyan en este grupo del menú del día o de la casa deben ser variadas en su composición y elaboración. Es aconsejable incluir siempre un plato de verduras (crudas o cocidas), un plato de pasta o arroz y un tercero o cuarto que puede variar con legumbres, huevos y potajes. -
Segundos o principalesCompuesto por platos cuyo ingrediente principal sea carne o pescado, en sus diferentes variedades, aunque en menús de 3 grupos, pueden incluirse como segundo o plato principal los huevos.
Al igual que en el grupo anterior, las ofertas deben ser variadas. Normalmente se incluye un pescado (pescado o molusco) y dos carnes, que deben ser variadas tanto en su especie como en su elaboración.
Es importante prestar atención en las guarniciones de los platos que formarán el menú. Deben evitarse las mismas guarniciones así como las salsas. -
PostreNormalmente se ofrece fruta del día, postre lácteo (yogurt, helados, natillas, flanes, …) y puede incluir algún tipo de pastel.
Algunos establecimientos ofrecen la posibilidad de escoger medio menú, que vende como tal, donde el cliente escoge un solo plato principal, postre, bebida y pan. El precio de este menú es proporcionalmente más barato al menú completo.
La creación de menús degustación por parte del establecimiento puede realizarse con platos que se ofrecen en la carta o puede confeccionarse con ofertas de nueva creación para detectar la aceptación de las mismas por parte de los clientes y poderlas incluir más tarde en la carta de platos del establecimiento.
Algunos establecimientos vetan el servicio de este tipo de menú a mesas enteras, ya que la combinación del servicio de menú degustación con otros servicios como el de carta o menú del día, dificultan la organización del pase tanto para el servicio de cocina como para el servicio de sala.
Las pautas básicas en la confección de un menú degustación son:
-
Variedad de las ofertas
En cada pase puede ofrecerse una única opción o más de una, para que el cliente pueda escoger. Se debe tener en presente que cuanta más variación haya, más dificultosa será la preparación para cocina y el servicio en sala. -
No repetir salsas ni guarniciones.
-
Las raciones preparadas deben ser equilibradas.
Las cantidades servidas son pequeñas, aunque el último pase de plato principal puede contar con un poco más de cantidad. -
Combinar adecuadamente platos fríos y calientes.
Normalmente deben servirse primero los platos fríos, seguidos de los platos calientes. -
Servir primero elaboraciones más ligeras, seguidas de elaboraciones más pesadas.
Siguiendo esta pauta, se servirán primero los platos de pescado, seguidos por platos de carne. -
Variedad en los postres.
Cuando se ofrecen 2 o más postres, deben ser postres con distintos ingredientes y técnicas de elaboración distintas. -
Equilibrio nutricional
Los ingredientes que componen las distintas ofertas deben ser variados y seguir mínimamente las pautas nutricionales básicas.
-
Menú concertadoMenú que ha sido pactado previamente por el cliente y la empresa. Es un tipo de menú muy utilizado en el servicio de grupos que realizan la reserva en el establecimiento con antelación. Cuando se pacta un menú concertado se definen aspectos importantes referentes al servicio del mismo como:
-
Platos que van a servirse:
Se definen con antelación los platos que van a servirse. Un menú concertado puede ser un menú de dos platos más postre, un menú de tres platos más postre o incluso un menú degustación. También se pueden pactar unos entrantes a compartir y como segundo plato se define un plato principal o un plato elegido entre dos o tres propuestas. -
Precio:
Algunos establecimientos disponen de una oferta de menús fijos para grupos marcados a distintos precios, según las ofertas gastronómicas y en cambio, otros establecimientos definen el precio del menú según sea la demanda del cliente. -
Número de comensales.
El establecimiento puede realizar una preparación más exacta del menú, ya que conoce con antelación el número exacto o muy aproximado de clientes a servir, ya que la reserva ha sido realizada previamente.
-
-
Menú cerradoTipo de menú que la empresa ofrece a sus clientes donde se marcan los platos a degustar sin opción a escoger entre ellos. Este tipo de menú puede servirse en cualquier tipo de empresa de restauración.
En empresas de restauración tradicional se suelen ofrecer a parte de menú del día (recordemos que está compuesto de 3 o 4 grupos de platos), como menú más selecto a precio más alto que el anterior.
Es una opción para ofrecer al cliente aquellos platos más representativos del establecimiento. Un menú degustación también tiene carácter de menú cerrado.
En empresas de nueva restauración como los fast-food, suelen ofrecer una gama más o menos amplia de menús cerrados compuestos por ensalada o patatas fritas, bocadillo o hamburguesa y bebida, a un precio previamente marcado, que puede ser distinto según el menú ofrecido.
Su uso viene bastante definido por la composición de los platos que forman el menú, aunque en mi opinión es un vocablo ampliamente y erróneamente utilizado en cualquier tipo de menú.
Como diseño, puede ser un menú parecido estructuralmente a un menú del día, a un menú degustación o a un menú fijo. Las principales diferencias con los anteriores se basan en la composición del menú, que debería estar compuesto por:
-
Platos elaborados con ingredientes de la zona, que es lo mismo que decir platos típicos de la cocina de la zona.
-
O platos elaborados a base de un/os mismo/s ingrediente/s, como fruto de jornadas gastronómicas, productos de temporada, etc.
-
O platos de distintas zonas geográficas que se dan a conocer
Profesora Hostelería y Turismo
Jefe de Sala
INS Escola d’Hoteleria i Turisme de Barcelona
Equipos y Utensilios de una Cocina
Las Baterías de Cocina
Todas las baterías de cocina son válidas para todos los tipos de cocinas. Por lo general sirven para las cocinas a gas, eléctricas y los vitro cerámicas, aunque no para cocinas de inducción.
El material de las baterías de cocina puede existir de diversos materiales, aunque el más habitual es el acero. Según su número de piezas: dependiendo del número de cacerolas, sartenes con cubierta o tapas y de los cucharones y el diámetro de cada elemento
miércoles, 27 de septiembre de 2017
Partes del Computador, Actividad
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/2997573/partes_del_computador.htm
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/1008791/partes_de_la_computadora.htm
domingo, 15 de enero de 2017
Animador turístico | Animador de actividades turísticas
La animación turística
- Primera fase: el auto descubrimiento, donde se crean las condiciones para que todo el grupo individuo se descubra a sí mismo.
- Segunda fase: la puesta en relación del grupo.
- Tercera fase: la creatividad, por la confrontación de los individuos y de los grupos con su medio. Sus expresiones, sus iniciativas y sus responsabilidades.
El animador turístico
hotelero como una opción de poder realizar un actividades que los clientes no pueden realizar fuera de su periodo vacacional, pero que consideran de gran interés.
a clientes de todas las edades, investiga tendencias de la moda en referencia a actividades lúdicas y culturales, analiza la acogida de los programas de animación y promociona el programa de actividades.
El curso de Animador turístico, te capacita para:
- Planificar, organizar, desarrollar y controlar todo tipo de actividades recreativas, con el fin de entretener a los clientes del establecimiento.
- La ocupación de Animador Turístico se encuadra en los subsectores de alojamiento y oferta complementaria, desarrollándose fundamentalmente en establecimientos hoteleros y empresas dedicadas a la gestión del ocio.
- Los Animadores turísticos son responsables de proponer, ejecutar y organizar los programas recreativos del hotel. Su mayor objetivo es proporcionarle al cliente una agradable estancia en el hotel y un buen disfrute de su tiempo libre.
- El Animador Turístico analiza las necesidades y características del grupo de clientes, ensaya diferentes actos de animación, busca materiales para montajes, diseña y monta escenografías, elabora vestuarios y maquillaje, instala y opera equipos de sonido e iluminación, entretiene con toda clase de juegos, concursos y eventos a clientes de todas las edades, investiga tendencias de la moda en referencia a actividades lúdicas y culturales, analiza la acogida de los programas de animación y promociona el programa de actividades.
- Director de Actividades recreativas y ocio
- Jefe de animación o Animador jefe
- Animador turístico